Nombre del autor:Centro Runa

¿QUÉ HACE EL FONOAUDIÓLOGO EN AUTISMO?

El Trastorno el Espectro Autista es una condición que se caracteriza por dificultades en: En cada niño se presenta de formas diferentes y puede tener o no las características mencionadas anteriormente.  El rol del Fonoaudiólogo es fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales en diversos contextos, tales como el colegio, el hogar y el trabajo. En relación a los motivos de consulta más frecuentes para iniciar terapia fonoaudiológica son: En este sentido, estas características son las principales señales de alerta que las familias mencionan y aquí es donde nos damos cuenta que el Fonoaudiólogo cumple un rol fundamental. ¿Es importante iniciar la terapia tempranamente? Sí, lo ideal es que sea lo antes posible. Debido a que los primeros 6 años de vida los niños tienen mayor plasticidad cerebral. ¿Qué significa esto? La plasticidad cerebral significa que el cerebro actúa como una “esponja”, es decir, absorbe mucha información y por tanto adquieren el aprendizaje “más fácilmente”. Por lo tanto, una intervención temprana en el autismo tendrá mayores beneficios en el desarrollo de habilidades comunicativas. ¿Cuáles son los beneficios que tiene asistir de manera temprana a terapia fonoaudiológica? ¿Y qué aspectos son esenciales en las terapias con niños con Autismo? Cabe recalcar que los objetivos que se establezcan, van a depender de las habilidades comunicativas de cada niño, su nivel de vocabulario y capacidad para interactuar.   ¡Te invitamos a consultar de manera temprana si crees que puedan existir conductas en tu hijo/a que se asocien al Autismo! Nuestro equipo buscará guiarte y aconsejarte en este proceso. Si tienes dudas puedes consultar por nuestro servicio de Fonoaudiología a domicilio o en nuestra consulta.

¿QUÉ HACE EL FONOAUDIÓLOGO EN AUTISMO? Leer más »

INTEGRACIÓN SENSORIAL: ¿QUÉ ES?

Últimamente escuchamos mucho sobre la intervención en integración sensorial y el aporte que puede tener en el desarrollo y adquisición de habilidades de nuestros hijos o hijas, sin embargo, aún es un tema complejo de entender y, muchas veces, terminamos con más dudas que respuestas. En esta publicación queremos ayudarte a entender sobre la teoría de integración sensorial y su importancia, así como los sistemas sensoriales que utilizamos día a día y su relación con el procesamiento sensorial.  ¡Bienvenidos! PARTAMOS POR LO MÁS IMPORTANTE… La teoría de integración sensorial fue creada en los años 60 por la terapeuta ocupacional y psicóloga Jean Ayres, quien desarrolló esta teoría para abordar los problemas de aprendizaje de los niños. Esta teoría, más que una técnica de intervención en sí, es un enfoque terapéutico que aborda los problemas del procesamiento sensorial. ENTONCES… ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL? J. Ayres definió la integración sensorial como “el proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del entorno, que hace posible la utilización del cuerpo de manera efectiva dentro del entorno” Por lo tanto, entendemos el procesamiento sensorial como un proceso de interacciones sensoriales internas y externas, donde se registra, interpreta y planifica una respuesta que sea adecuada y acorde a las demandas de la actividad y el contexto.  SISTEMAS SENSORIALES  Normalmente conocemos 5 sistemas, todos vinculados con la relación con el entorno: tacto, gusto, olfato, audición y visión. No obstante, hay dos sistemas más que son muy importantes para la relación con el entorno, sin embargo, éstos responden más a nuestras sensaciones internas: sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Revisemos los aportes e importancia de cada sistema sensorial: TACTO GUSTO Y OLFATO AUDICIÓN VISIÓN PROPIOCEPCIÓN VESTIBULAR Te invitamos a observar los distintos sentidos de tu hijo/a, sobre todo los dos nuevos que te hemos presentado hoy y a analizar cómo integra cada uno de estos en su día a día! Si tienes dudas puedes consultar por nuestro servicio de terapia ocupacional a domicilio o en nuestra consulta.

INTEGRACIÓN SENSORIAL: ¿QUÉ ES? Leer más »

MI HIJO/A NO QUIERE COMER

¿Has notado que a veces los niños no quieren comer ciertos alimentos, los rechazan constantemente y la hora de la comida es desagradable? Frente a estas situaciones, culturalmente, el ser humano utiliza el concepto de “maña”, sin embargo, este fenómeno es un trastorno reconocido e incorporado en el “Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V), en la versión actualizada el año 2013. El diagnóstico de “trastorno de evitación y restricción de la ingesta de alimentos (ARFID)”; es considerado como un nuevo diagnóstico dentro de la categoría “trastornos alimentarios y de ingesta (TAI)”; con el objetivo de describir a un grupo de pacientes que tienen conductas alimentarias evitativas o restrictivas, las cuales NO están motivadas por una alteración de la imagen corporal o un deseo de adelgazar. Para distinguirlo de una “maña”, las actitudes de rechazo, deben ser persistentes produciendo consecuencias clínicas como: En situaciones graves, se puede llegar a la hospitalización para que los niños sean nutridos mediante sondas. Se describen tres formas, las cuales pueden presentarse de forma independiente o grupal: ¿Qué debo hacer como padre si mi hijo presenta “trastorno de evitación y restricción de la ingesta de alimentos (ARFID)”? Es difícil para los padres tener un manejo adecuado de este trastorno, es por esto, que en reiteradas ocasiones los padres se calman, mientras el hijo coma “algo”. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, las dificultades no solo son atribuidas al niño, sino que los padres dejan de salir a casas de amigos, y el niño comienza a evitar los lugares donde será expuesto. En conclusión, se van generando conflictos o discusiones sobre la dificultad alimentaria del niño, sin tener un diagnóstico y la ayuda de los profesionales indicados. Es por esto que debemos poner atención al comportamiento de los niños durante su alimentación. Si tú crees que tu hijo podría tener este trastorno, siempre la recomendación será acudir al especialista para evaluar la situación de manera profesional. ¿Qué especialista se encarga de diagnosticar y realizar un tratamiento para el “trastorno de evitación y restricción de la ingesta de alimentos (ARFID)”? Se utiliza un enfoque interdisciplinario, donde se trabaja con la familia, pediatra, psicólogo, nutricionista, fonoaudiólogo, y terapeuta ocupacional. Esperamos haberte ayudado con este tema, de todas formas, si aún te quedan dudas o crees que tu hijo/a puede necesitar un tratamiento de fonoaudiología a domicilio o en nuestra consulta, no dudes en escribirnos. ¡Estamos a tu disposición para responder a tus consultas!

MI HIJO/A NO QUIERE COMER Leer más »

¿MI HIJO NO DICE LA «RR»? EDAD DE ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS.

Una pregunta que siempre se repite entre los padres es “¿cuándo mi hijo va a poder decir la <rr>?”, antes de responder esta pregunta es importante explicar más en detalle qué es un fonema y cuándo hablamos de ellos a qué nos referimos. Un fonema es la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico, y el conjunto de fonemas forman una palabra. Es una unidad compleja del lenguaje, pero para simplificar el concepto diremos que son los «sonidos» de las letras.  Probablemente no conozcas bien la edad de adquisición de los fonemas, lo cual por lo demás es muy lógico que no sepas, ya que a no ser que hayas estudiado del tema es difícil que puedas saberlo, sin embargo AQUÍ ESTAMOS PARA AYUDARTE! y es por eso que te contaremos a qué edad debe estar adquirido cada uno de ellos. Tal vez te preguntes ¿por qué es importante saber esto? y es que en realidad hay muchos padres que llegan preocupados por que su hijo/a no dice la «rr» o dice «tasa» en vez de «casa», etc. y varias veces hemos evaluado y concluimos que aún hay tiempo que esperar, ya que aún no cumplen la edad de adquisición de ese determinado fonema. La siguiente tabla plantea las edades de adquisición de los fonemas, según un estudio realizado por Susanibar, Dioses y Huamaní en el año 2013, uno de los estudios más actualizados sobre este tema en el habla hispana. Si bien a los 3 años es cuando se adquieren la mayoría de los fonemas, es importante mencionar que algunos de ellos ya deben estar adquiridos a los 3 años (cómo los fonemas <m> <n> <ñ> <p> <t> <k>) y otros se irán adquiriendo en el transcurso de ese año. De igual forma ocurre con las vocales, éstas deben estar adquiridas como límite a los 2 años, por lo que durante el año los niños debieran comenzar a adquirirlas. Esperamos haberte ayudado con este tema, de todas formas, si aún te quedan dudas o crees que tu hijo/a puede necesitar un tratamiento de fonoaudiología a domicilio o en nuestra consulta, no dudes en escribirnos. REFERENCIAS: Susaníbar, F. Huamaní, O. Dioses, A. (2013). Adquisición fonética-fonológica. Guitierrez, R. Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades

¿MI HIJO NO DICE LA «RR»? EDAD DE ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS. Leer más »

MI HIJO NO HABLA, PERO ENTIENDE TODO

Suele pasar que los padres nos comentan que su hijo/a no habla, pero entienden todo lo que ellos les piden. Esto ocurre porque en el desarrollo normativo del lenguaje los niños primero comprende y luego comienzan a expresarlo verbalmente. ¿Por qué ocurre esto? Existen varias razones por la cual los niños puede que no se estén expresando verbalmente, una de ellas es que podría tener alguna pérdida auditiva. Otra razón es que no tengan la necesidad de expresarse verbalmente, esto puede ocurrir porque sus padres o cuidadores entienden su forma de expresarse o comprenden su “jerga”, por otro lado, puede ocurrir que el niño/a tiene todos sus juguetes a su alcance, por lo que si quiere jugar con alguno sólo va y lo escoge, como comentamos anteriormente en estos dos casos el menor no requirió expresar algo verbalmente porque de igual forma logra su objetivo. Frente a las dos opciones que mencionamos anteriormente, lo primero que se debe descartar es que tu hijo/a presente alguna pérdida auditiva, si realizan todos los exámenes y se evidencia que la audición de tu hijo/a es adecuada, quizás es un buen momento para buscar ayuda profesional para averiguar/saber por qué tu hijo/a no se está expresando verbalmente. ¿Qué puedo hacer para que comience a hablar más? Es importante mencionar que los niños cuando comienzan a expresarse realizan una imitación simplificada de la palabra del adulto, no olvides que eso es parte del proceso normativo de la adquisición del lenguaje.  Recuerda!! estas estrategias no serán de un día para otro, puede ser que observes cambios después de varios días o incluso de semanas y recién ahí el niño/a podría comenzar a expresarse un poco más. Esperamos haberte ayudado con este tema, de todas formas, si aún te quedan dudas o crees que tu hijo/a puede necesitar un tratamiento de fonoaudiología a domicilio o en nuestra consulta, no dudes en escribirnos. ¡¡Déjanos tus comentarios!!

MI HIJO NO HABLA, PERO ENTIENDE TODO Leer más »

HITOS DEL LENGUAJE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

La cantidad de información que hoy en día nos rodea a veces más que aclararnos nos confunde, muchas veces también caemos en comparar a nuestros hijos con otros niños de su misma edad, a veces vemos que se encuentran mejor, otras veces vemos que se expresan menos o peor que sus pares, y ahí viene la angustia ¿Te ha pasado? Bueno, con este pequeño artículo queremos aclararte algunas características lingüísticas que debieran estar presentes según rangos de edad. Te contamos sobre aquellos principales hitos desde los 0 meses hasta los 6 años. Entonces, comencemos..!! EDAD HITOS LINGÜÍSTICOS 0-3 MESES Llanto y gritosSobresalto frente a ruidos intensosGorjeos (sonidos guturales)Mira a los ojosAtención a la voz materna 3-6 MESES Balbuceo y juego vocalSonrisa socialSe orienta a la fuente sonoraComprensión de las entonaciones  6-9 MESES Balbuceo reduplicativo (agagaga, mamama, papapa)Expresiones facialesProtoconversaciones (intercambian sonidos con la intención de comunicarse)Permanencia del objeto (entender que un objeto sigue existiendo aunque no esté) 9-12 MESES Balbuceo no reduplicativo (mezclan más vocales y consonantes “atapatapa”JergaComprensión de palabras familiaresResponde a su nombreIntención comunicativaProtoimperativos (gestos que tienen la intención de pedir algo, por ejemplo señalar un juguete)Protodeclarativos (gestos que buscan atraer la atención de una persona sobre un objeto, por ejemplo apuntar con el dedo un avión que se encuentra en el cielo) 12-18 MESES Primeras palabrasComprenden instrucciones sencillasExpresión de holofrases (es la expresión de palabras sueltas con el valor de frases enteras)Reconocimiento de partes del cuerpo 18-24 MESES Expresa frases de 2 palabras, por ejemplo “mamá dame”, “quiero agua” (importante que estas emisiones no sean ocasionales, si no que comience a ser su forma de expresión)Comprensión de ordenes como “dame, toma, guarda”Expresa en promedio 50 palabrasComprenden algunos adjetivos como: sucio, bonito, feo, limpio. 2-3 AÑOS Expresa frases de 2 a 3 palabras, por ejemplo “mama dame agua”, “quiero comer manzana”Expresa palabras de 2 a 3 sílabas como por ejemplo “pelota”Expresa en promedio de 200-300 palabrasHace preguntasIdentifica objetos por su uso (el lápiz es para pintar) 3-4 AÑOS Expresa oraciones de 4 o más palabras. Comprenden palabras opuestas (limpio-sucio)Comprenden adverbios espaciales: arriba, abajo, al lado, dentro, fuera.Expresa en promedio de 1000 palabras 4-5 AÑOS Expresan palabras que tengan la combinación <pl>, <bl>, <fl>, <gl>, <cl>.Utiliza conectores para unir frases y oraciones.Comprenden conceptos temporo-espaciales: delante-detrás, antes-después, primero-último.  5-6 AÑOS Afianzamiento general de todos los fonemas Produce palabras que tengan las combinaciones  <pr>, <br>, <fr>, <gr>, <cr>.Relatan discursos sin dificultad.  Esperamos haberte ayudado con este tema, de todas formas, si aún te quedan dudas o crees que tu hijo/a puede necesitar un tratamiento de fonoaudiología a domicilio o en nuestra consulta, no dudes en escribirnos. ¿Tienes preguntas? ¡¡escríbenos en los comentarios!!

HITOS DEL LENGUAJE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Leer más »